por Mijaíl Bajtín traducido al español por Misael Rosete
Copérnico trabajó durante un siglo
para probar la rotación de la tierra.
¡Tonto! ¿Por qué no se emborrachó?,―
Entonces no podría haber duda.
¡Así que sírve, hermano, sírvelo!
¡Y bebe cada gota!
Método formal y vino―
¡Eso es todo lo que la vida nos ha dado!
Sobre la forma, querida niña,
Deja las disputas vacías.
Honramos la forma en la literatura,
Honramos el contenido de las botellas.
Dejemos que nos sea hostil el constrictor
Que silbe con confianza y fiereza...
¡Así que ave a Shklovsky, ave a Viktor,
Formalituri te salutant!
Por los que más de una vez fueron abucheados,
pero no se dieron por vencidos y nos formaron,―
Un brindis sagrado por los formalistas―
¡Brindemos por la vieja SPELP!
SPELP: Sociedad para el estudio del lenguaje poético o Sociedad para el estudio del la teoría del lenguaje poético.
Гимн Формалистов
Коперник целый век трудился,
Чтоб доказать земли вращенье.
Дурак! Зачем он не напился, —
Тогда бы не было сомненья.
Так наливай, брат, наливай!
И все до капли выпивай!
Формальный метод и вино —
Вот все, что в жизни нам дано!
О форме, милое дитя,
Оставь пустые пререканья.
В литературе форму чтя,
В бутылках чтим мы содержанье.
Пускай враждебный нам constrictor
Шипит уверенно и люто...
Так ave, Шкловский, ave, Виктор,
Formalituri te salutant!
За тех, кто был не раз освистан,
Но не сдался и создал нас, —
Священный тост за формалистов —
Мы пьем за старый ОПОЯЗ!
ОПОЯЗ: Общество изучения поэтического языка или общество изучения теории поэтического языка.
por Samuil Marshak traducido al español por Misael Rosete
BIGOTES Y RAYAS (FRAGMENTO)
Estaba una niña enseñándole a un pequeño gato a hablar:
—Gatito, di: pe-lo-ta
Pero él dijo: ¡miau!
—Gatito, di: ca-ba-llo
Pero él dijo: ¡miau!
—Gatito, di: tro-le-bus
Pero él dijo: ¡miau!
Sólo decía: «¡miau!» y más «¡miau!». ¡Qué tonto gatito!
Estaba la niña dando de comer al pequeño gato.
Le trajo avena ―
Rechazó el platón de inmediato.
Le trajo rodajas de rábanos rojos:
Rechazó el traste.
Le trajo un trozo de carne.
Y enseguida respondió: —¡Es muy poco!
¡Qué tonto gatito!
NIÑOS Y NIÑAS
¿De qué están hechos los niños?
¿De qué están hechos los niños?
De caracoles y conchas marinas.
Y de ranas verdes
De eso están hechos los niños.
¿De qué están hechas las niñas?
¿De qué están hechas las niñas?
De caramelos y pasteles.
Y de todo tipo de dulces y nueces.
De eso están hechas las niñas.
ACERCA DE TODO LO QUE HAY EN EL MUNDO (FRAGMENTO)
En un bosque un oso encontró un panal, —
Con poca miel pero con muchas abejas.
El rinoceronte da topes con su cuerno.
No bromees con el rinoceronte
El burro estaba hoy enojado.
Se enteró que era un burro.
Samuil Marshak, Acerca de todo lo que hay en el mundo. Santak Press. Tver, Rusia. 1996.
Про всë на свете
Усатый-полосатый (кусочек)
Стала девочка учить котёнка говорить:
―Котик скажи мя-чик.
А он говорит: мяу!
―Скажи: ло-шадь.
А он говорит: мяу!
―Скажи: э-лек-три-че-ство.
А он говорит: мяу-мяу!
Всё «мяу» да «мяу»! Вот какой глупый котёнок.
Стала девочка котёнка кормить.
Принесла овсяной кашки ―
Отвернулся он от чашки.
Принесла ему редиски ―
Отвернулся он от миски.
Принесла кусочек сала.
Говорит котёнок: ―Мало!
Вот какой глупый котёнок!
Мальчики и девочки
Из чего только сделаны мальчики?
Из чего только сделаны мальчики?
Из улиток, ракушек
И зелёных лягушек.
Вот из чего сделаны мальчики.
Из чего только сделаны девочки?
Из чего только сделаны девочки?
Из конфет и пирожных
И сластей всевозможных.
Вот из этого сделаны девочки.
Про всë на свете (кусочек)
Мёд в лесу Медведь нашёл, ―
Мало мёдy, много пчёл.
Носорог бодает рогом.
Не шутите с носорогом!
Ослик был сегодня зол:
Он узнал что он осёл.
Самуил Маршак, ПРО ВСË НА СВЕТЕ, Сантак Пресс, Тверь, 1996.
Samuil Marshak fue un famoso poeta y traductor ruso, autor de numerosos libros para niños. Él creía que con la ayuda de sus poemas se podía pintar el mundo, soñar, contar historias interesantes para todas las generaciones.
Misael Rosete. Estudia Literatura rusa en el Instituto de Filología y Periodismo en la Universidad Estatal N.I. Lobachevsky de Nizhny Nóvgorod (UNN). Ha publicado el libro Parétesis y la plaqueta Galería de fragmentos. También ha sido publicado en la página del boletín Capilla Alfonsina, en la Antología de poetas mexicanos contemporáneos de la colección: Poesía visual mexicana: la palabra transfigurada y en algunas revistas electrónicas. Ha hecho presentaciones literarias en Cuba y Rusia; fue invitado a presentar su libro en España.
por Gennady Bulin traducción del ruso al español por Misael Rosete
(1)
¿Qué ha sucedido?, ¿en dónde está el inicio de la película?
Qué habrá frente a mí ― Lo hemos olvidado absolutamente.
Hay un cohete en pie, se fue volando hace mucho tiempo.
Y los botes van a Okerville.
De la noche salió un tercio sin ser visto.
La lluvia cae sobre los aparadores de las tiendas.
Y despertaste de lo que has visto,
como una nube que va en un cielo de plasma.
(15)
Detrás de una tierna mirada y unas sonrisas pícaras
Detrás de tocar una arropada pierna poliamida
Detrás de violentos suspiros de celos y lágrimas innecesarias
Detrás del susurro apenas imperceptible de su vestido de luz
Frente al infinito
(16)
ella lo cambió todo para él
la luz del sol, los susurros de la noche y el aroma del bosque.
ya las estrellas fugaces no le interesan
sólo tal vez aquello derramado por la sociedad de escritores
él se sentó en la eterna y rancia atmósfera local
en el patio del quinto piso que hay en el complejo del supermercado
escucha como se oye la canción del viento
a través de las bocinas incorporadas en la pared
convencido de que la literatura lo cambió
juego de luz en agua y hojas parpadeantes
el ruido de las ramas y la luz de la luna
y pájaros en lo alto del cielo en un atardecer de colores
el cual miró en la pantalla de una tablet
trato de conseguir con elusivas letras
la mitad se va con la cabeza metida en la literatura.
en la literatura que no significa nada
(1)
Что сталось? Где начало у кино?
Что впереди - мы напрочь позабыли...
Стоит ракета, улетевшая давно.
И лодки проплывают в Оккервиле.
Из ночи незаметно вышла треть.
Бормочет дождь в витринах ширпотреба.
А ты проснулась, чтобы посмотреть,
как облака текут по плазменному небу.
(15)
позади милые взгляды и кокетливые улыбки
позади прикосновения одетой в полиамид ноги
позади тяжёлые вздохи ревность и ненужные слёзы
позади еле уловимое звучание её лёгкого платья
зато впереди вечность
(16)
она заменяла ему всё
солнечные лучи ночные шорохи и ароматы леса
даже падающие звёзды уже не интересовали.его
разве что те которые вываливались из союза писателей
он сидел в вечной затхлой атмосфере помещения
во дворе пятиэтажного торгового комплекса
слушал как доносится песня ветра
из встроенных в стену динамиков
считал что литература заменит ему
блики на воде и мерцание листьев
шум веток лунный свет
и птиц парящих по небу в красках заката
он смотрел на экран планшетника
пытался попасть по ускользающим буквам
полностью уходя с головой в литературу
в литературу ни о чём
Gennady Bulin. Poeta. 1969, Región de Novgorod, Rusia. Miembro de “Salón O”, “Poetustoronnee”, LITO «Atmósfera» y «Dereveter». Editor en jefe de la revista «Rog Boreya». Fue publicado en las revistas «Vecherniy Peterburg», «Ostrov», «Okna», «Confluenţe literare internaţionale» (Rumania), «International Writers’ Journal» (Estados Unidos) y muchos otros. También ha sido traducido al francés. Vive en San Petersburgo.
Misael Rosete. Estudia Literatura rusa en el Instituto de Filología y Periodismo en la Universidad Estatal N.I. Lobachevsky de Nizhny Nóvgorod (UNN). Ha publicado el libro Parétesis y la plaqueta Galería de fragmentos. También ha sido publicado en la página del boletín Capilla Alfonsina, en la Antología de poetas mexicanos contemporáneos de la colección: Poesía visual mexicana: la palabra transfigurada y en algunas revistas electrónicas. Ha hecho presentaciones literarias en Cuba y Rusia; fue invitado a presentar su libro en España.
Smaragdi Mitropoulou es una poeta, narradora, historiadora y arqueóloga nacida en Atenas. Estudió Historia y Arqueología en la Universidad de Atenas y realizó estudios de posgrado en Historia Antigua en la Universidad de Cardiff en Gran Bretaña. Es profesora de secundaria. Tiene un diplomado en Escritura Creativa de Writers ‘Bureau College (Manchester, Reino Unido) y ha tomado cursos de escritura teatral en el Instituto Internacional de Teatro y Dirección de la Fundación de Cultura Tinian. Es autora de cuatro libros escritos en griego: Πριν ο ήλιος δύσει “Before the sun goes down” (teatro, 2013 – editorial Ostria); Μια στιγμή μια αιωνιότητα μονάχα “One moment just an eternity” (cuentos, 2015 – editorial Ostria); Ήχοι στη σιωπή “Sounds in silence” (cuentos, 2017 – editorial Ostria); Barsaat ο χορός της βροχής “Barsaat, the rain dance” (cuentos y poemas, 2019 – editorial 24 gramma). Su libro Μια στιγμή μια αιωνιότητα μονάχα “One moment just an eternity”, prologado por el escritor y productor de radio Theofanis. L. Panagiotopoulos, fue traducido al inglés (2020) y publicado por la editorial Ontime Books de Gran Bretaña.
Ha ganado tres veces el Premio Larry Niven de ficción (primer y segundo premio en la categoría «Fantasía»). En 2019, fue galardonada con el premio de prosa ALEXANDROS PAPADIAMANTIS de la revista literaria KEFALOS por su trabajo literario contemporáneo y su aporte intelectual. Asimismo, la Asociación Cultural Helénica de Chipre (EPOK) eligió su libro «Barsaat the rain dance» como Libro del Año 2019. En 2020, fue galardonada con el premio PANORAMA YOUTH LITERARY 2020 en el marco del Panorama Literario Internacional 2020 India. En 2021, su poema «Eternidad» (Eternity) recibió una medalla de oro en un concurso internacional de poesía en China. Es coordinador de programas de la Writers Capital International Foundation. También, ha participado en numerosos festivales literarios en Europa y Asia. Sus poemas y cuentos se han traducido al inglés, chino, taiwanés, bengalí y, ahora, al español y se han publicado en revistas y sitios web nacionales e internacionales.
La voz poética de Smaragdi Mitropoulou es una ofrenda. Sus versos circundan el ensueño del romance y el anhelo por el ser amado en la soledad, incluso cuando es compartida. Son una lluvia de imágenes vitales que fluyen con tono franco y espontáneo, llenos de nostalgia y promesa.
I. Eternidad
en túnica blanca con los rayos del sol bordados los pies descalzos a lo largo del río camino
en túnica de oro me elevé por encima de las estrellas
en túnica roja probé la pasión de los siglos
contigo en el círculo del cielo en el círculo del mar en el círculo de la tierra
contigo en los muros de la guerra en el susurro de la paz en el rubio trigal
contigo en las notas de la música en las patrias amadas
en el ayer en el hoy en el mañana
contigo en las páginas grabadas en nosotros en la luz y la oscuridad en el milagro de la vida
una historia por comenzar
II. Aguamarina
isleñas canciones de violín preludian la llegada de mi hombre un apresurado barco lo trae del extranjero me desato las trenzas las ofrezco a las olas bajo la luna llena bailo al ritmo del amor
III. Pinto
pinto un sol una albahaca en la orilla de la ventana y un amor entre bugambilias
pinto un pozo de agua que sacie tu sed un ruiseñor que te cante una luna que te haga compañía al anochecer -no temas-
pinto un campo de estrellas un campo de sueños un rayo dorado que te muestre el camino
te espero y se rompen los relojes te espero y la esperanza pinto
IV. Barsaat
te espero y las pulseras de colores resuenan en mis manos danzo para ti bajo las nubes
ya vienes te siento en una palabra Barsaat… se precipita la lluvia Barsaat… y la danza no se detiene
V. Pensamientos esquivos
nadie sabe de mis noches los abrazos prestados que me sostienen las intensas respiraciones las caricias apasionadas
ningún beso los guardo sólo para ti ¿lo recuerdas? el último crepúsculo en la playa
¿lo recuerdas? nadie sabe de mis noches sólo aquella rosa negra
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, agente literaria, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, inglés, italiano, portugués, ruso, griego, español y alemán). Reconocida y laureada traductora de muchos escritores alrededor del mundo y conocida por ser un gran puente entre ellos autores de lengua extrajera y el mundo del habla hispana. Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías, revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Alaraby Aljadid, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, Protikotha, Sindh Courier, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, francés, bengalí, uzbeko, italiano e inglés. Es traductora y columnista en las revistas Vive Afro (Colombia), Cronopio (Colombia), El Golem (México), Palabrerías (México), Poesía UC (Venezuela), Poéticas Marcianas (México), Atunys Poetry (Bélgica), Kametsá (Perú, Lima), Cardenal (México), entre otras.
El destacado y laureado poeta beat en la versión al español de la traductora y poeta colombiana María Del Castillo Sucerquia.
Se disfruta la poesía de George Wallace de una manera gradual, aquella que nos va acercando paso a paso al gran acontecimiento. En la primera lectura nos enfrentamos a un camino en zigzag…señales de un mapa indescifrable; muy pronto, la poesía asoma su rostro en unos títulos extensos: “Un salvaje pájaro enjaulado en las costillas de un viejo”, “Paris, un moribundo cisne en el infinito arco del sol”, “Es el futuro un eterno confín de peras”, “Bajo una cubierta de hojalata en la lluvia tropical”, títulos que no predicen el contenido de los textos, solo abren la puerta al sinfín de posibilidades de interpretación que ofrece la dinámica de la deconstrucción literaria: al desmontar la estructura lingüística dentro de los versos, el autor deja expuestas las diversas significaciones que como lectores podemos hallar y disfrutar, en todas las lecturas posibles.
Paulatinamente, la poesía sigue revelándose en una sucesión de piezas-versos que van encajando como un puzle; aparece la poesía concentrada en descripciones de lugares y personas que nos trasladan al punto exacto de la inspiración: el viejo asmático entre el huerto de manzanos, “el norte de Kansas todo ese polvo el calor los tábanos que muerden…”, la urgencia y la multitud en una avenida de Broadway, la luz artificial del Barrio Latino en una Paris decadente y bella, el “pianista solitario sentado en el rincón de Le Chat Noir…”
Los poemas de George Wallace nos develan un trabajo muy imaginativo, original, con imágenes sugerentes y surrealistas; un contenido que, tocando la intertextualidad, ofrece diversas temáticas. Entre otros tópicos, subyacen en estos textos, indicios de las inquietudes sociales de los 60´s y la estética prevaleciente en esa época –hay un lamento por una América grande que ya no existe-. La simpleza de la ternura que derrota la complejidad de la vida rutinaria. Una corriente de nostalgia que atraviesa el poemario, a través del tiempo (decadencia, futuro incierto en la vida de “los personajes” de los poemas), los lugares que no serán los mismos si se regresa a ellos, la edad adulta con su equipaje de victorias, pérdidas e incertidumbres; el amor con su carga de cinismo y dolor intrínseco –como en el poema Adiós, Angelina—
En fin, después de leer este poemario tan pleno de experiencias y profunda reflexión, se acentúa la conciencia de que “la vida es un hilo débil atravesando una bobina”, como dice el poeta, pero que todavía hay esperanza, porque aún la palabra vive como un puntal que fortalece esa fragilidad.
Nora Carbonell Muñoz.
Adiós, Angelina
adiós, Angelina esto se nos salió de las manos me voy a Texas la frontera de tu casa estuvo bien por un tiempo pero no me conviene es la metáfora de morir un día a la vez después de todo, ambos sabemos que tu marido volverá de Dakota del sur es mejor hombre que yo desde la universidad, si mal no recuerdo un capitán de la fuerza aérea y, cuando termine de prestar su servicio volverá a libar en tus metafóricas lilas, por así decirlo tengo que seguir adelante así seas toda la mujer que amaré no trato de ser romántico al respecto pero es casi de mañana y hay una frontera estatal que cruzar hay un largo camino por delante sí, ambos sabemos que me amas demasiado bien más de lo que merezco, pero tiro de mi carga, ¿no? medir la bebida o cualquier otra cosa no tiene sentido el amor no sabe de cálculos apuntaré mi nariz hacia Texas y seguiré mi camino Angelina, la frontera es de donde vengo y a donde voy: una metáfora de la libertad soy amante de la libertad así que borra tus bonitas lágrimas me dirijo a Mc Allen, conozco allí a una chica dueña de una lavandería +++++++++++++++++++++++++++++++ bye
Ojalá pudieras sostener la mirada de tus hijos
ojalá pudieras sostener la mirada de tus hijos por siempre viajero de la tierra, mientras caminas hacia la muerte tú, en la bata de cenizas tú, como los aburridos ministros del próximo mundo ya te empujan a través de su puerta más fuerte de lo que nunca fuiste más fuerte incluso que tus hijos quienes te han enriquecido quienes, ahora, son los adultos en la habitación, y tú el pequeño -la vida es un hilo débil atravesando una bobina-
con la piel del color del suelo, la rodilla cojeando la respiración como un fuego de antaño ¡agarra con firmeza esta mano, hijo de las estrellas!
¡agárrate fuerte niño del más allá! ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀balacéate fuera del tiempo en confianza y en verdad, esta es la mano que nunca antes comprendiste ahora, aférrate al amor
Es el futuro un eterno confín de peras
no le pidas al pianista solitario sentado en el rincón de Le Chat Noir (cuando es hora de cerrar, el último cliente se ha ido) una canción sobre el futuro para cada hombre, en cada época, el futuro muere demasiado joven responderá (de vuelta al coñac y al cigarrillo moribundo) sin mencionar que también se reencarna en forma de pera
George Wallace, nacido en Nueva York, es un poeta y difusor de poesía. Obtuvo residencia en Walt Whitman Birthplace y fue el primer poeta laureado del condado de Suffolk. Es autor de 36 libros de narrativa y poesía, publicados en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Macedonia e India. Es una figura prominente en la escena de la actuación de poesía de Nueva York. Durante mucho tiempo viajó internacionalmente para actuar, dirigir talleres de escritura y dar conferencias sobre temas literarios. Enseña escritura en Pace University (NYC) y en Westchester Community College. Ha realizado residencias de Investigación en el Centro de Estudios Helénicos de Harvard en Washington DC. Ha trabajado como voluntario del Cuerpo de Paz, administrador de atención médica, organizador comunitario, periodista comunitario, oficial médico militar en servicio activo e historiador local. Su trabajo se recopila en la Colección de Secciones Especiales, Instituto de Estudios LI de la Universidad de Hofstra. George es editor de Poetrybay.com, coeditor de Great Weather for Media y editor de Long Island Quarterly y Walt’s Corner, una columna de poesía semanal en The Long Islander, un periódico comunitario fundado por Walt Whitman en 1838. https://en.wikipedia.org/wiki/George_Wallace_(poet)
Nora Carbonell Muñoz. Poeta y narradora de Barranquilla, Colombia. Filóloga (Universidad del Atlántico), Especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita (Universidad de Santo Tomás).
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, agente literaria, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, inglés, italiano, portugués, ruso, griego, español y alemán). Reconocida y laureada traductora de muchos escritores alrededor del mundo y conocida por ser un gran puente entre ellos autores de lengua extrajera y el mundo del habla hispana. Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías, revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Alaraby Aljadid, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, Protikotha, Sindh Courier, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, francés, bengalí, uzbeko, italiano e inglés. Es traductora y columnista en las revistas Vive Afro (Colombia), Cronopio (Colombia), El Golem (México), Palabrerías (México), Poesía UC (Venezuela), Poéticas Marcianas (México), Atunys Poetry (Bélgica), Kametsá (Perú, Lima), Cardenal (México), entre otras. Sitio web: globalliterarytranslation.org Contacto: lacabramontes@outlook.com +57 301 4520375.
Misael Rosete. Estudia Literatura rusa en el Instituto de Filología y Periodismo en la Universidad Estatal N.I. Lobachevsky de Nizhny Nóvgorod (UNN). Ha publicado el libro Parétesis y la plaqueta Galería de fragmentos. También ha sido publicado en la página del boletín Capilla Alfonsina, en la Antología de poetas mexicanos contemporáneos de la colección: Poesía visual mexicana: la palabra transfigurada y en algunas revistas electrónicas. Ha hecho presentaciones literarias en Cuba y Rusia; fue invitado a presentar su libro en España.
Traducción al español por María del Castillo Sucerquia
Kenneth Lumpkin es educador, escritor, poeta, músico, masón y activista. Nacido en Ridgewood, Nueva Jersey. Ha publicado cuatro colecciones de poesía hasta la fecha: Gather the Ashes, 1984. Fue ganador de la Beca Conmemorativa Louis Ginsberg del Chaucer Guild. Es autor de los libros Song of Ramapough: A Poetics of Place, 2016; Love Lake, 2017; God has many names and other poems, 2018 y Slip of the Tongue, 2019. Enseña antropología en línea a través de tres universidades estatales de Nueva Jersey y reside en London, Ontario con su esposa, Kim y su gata, Molly.
La voz poética de Kenneth Lumpkin es bípeda: a veces brota con la inocencia de un niño y, otras, con la sapiencia de un anciano. Su poesía, de imágenes vívidas y contundentes, evoca a los espíritus de la razón y el sentir y los confronta, para, finalmente, optar por el asombro y la esperanza de los sueños como vías de liberación o resolución en el batallar de los opuestos.
I. Amor
nada sobrevive sin ello… ni siquiera una piedra tiene a otras piedras sino a las estrellas
por encima semejante es el amor
II. Niño de la luna
de todas estas: diamantes esmeraldas rubíes zafiros sólo tú eres mi gema preciosa te sostengo como a un péndulo en el corazón nada hay que nos marchite o nos desgarre eres la joya azul más fina y, aunque no soy más que un tonto niño de la luna hay una mirada puesta en ti bajo el sol de mediodía donde alguna vez hubo una joya
III. Puerto
el mar no era mi oficio no había caminado por una cubierta mojada todavía
ella se tiende ante mis pies las serpientes nadan junto a mi indigno barco el cielo es hostil con mi sombrero pero llegaré rápido hasta el puerto
verás, soy amante a tierra firme
IV. Un sueño
mucho he dicho y hecho: algunas cosas me avergüenzan muchas resultaron mejor de lo que esperaba… me he emborrachado, drogado, peleado he cometido crímenes con los mejores y peores, y, a veces, me hallo sentado en el cenicero de los dioses
miro las brasas que se extinguen con lentitud entre los finos hilos de humo… espero por alguien que no haya salido todavía espero un golpe más… no obstante, siempre me quedo con las sobras ni siquiera los gemidos de los amantes perdidos son míos
cubrir la miseria no se puede he visto obrar y he obrado en el camino sorbo el humo que falta y tomo una última calada antes de que oscurezca entonces, inicio un nuevo sueño
ojalá uno que resucite mi corazón
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México)
Caminé hacia la estación del metro Cottbus, aún era temprano. Afuera estaba lloviznando. Cuando llegué a la estación entré a una pequeña cafetería para servirme un café. Junto a la puerta un pobre hombres estaba tocando su violín, canciones agradables pero que no conocía. Algunos pasajeros le dejaban monedas en una taza de cobre, mientras el perro que estaba cerca miraba a la redonda descontento y aullaba como lobo.
Después de comer mi sandwich, tomé una taza de café con leche. Alguien había dejado la vieja serie de “Bild” sobre la mesa. Mientras lo hojeaba, el metro llegó a la estación y yo dirigí mi atención hacia él, consistente, llegaba siempre puntual.
En Alemania, la puntualidad es como una enfermedad. Si por ejemplo el metro tiene que llegar a las ocho y cuarto de la mañana, a esa hora llegará siempre. Cuando vi por primera vez a Mushtariy en esta estación, afuera caía un chubasco. Cuando el metro comenzó a moverse yo ya esta dentro de él. Puedo recordarla, corriendo hacia la entrada para llegar al vagón. Cuando la vi, trate de mantener la puerta abierta parándome entre las puertas, sabía que los trenes no podían avanzar sin cerrarlas. En cuanto Mushtariy pudo entrar, me dio las gracias.
-Lo hice porque me sentí mal por ti.
-Aún así, gracias. Evitaste que llegará media hora tarde.
Como estaba lloviendo afuera, su cabello suelto escurría, su cara morena goteaba con el agua de lluvia.
-Parece que olvidaste tu paraguas.
-Tengo muy mala memoria. La mayoría de las veces no puedo recordar ni las cosas importantes.
Su traje era simple, color rosa y negro, pantalones de sastre clásicos, con una bolsa común, y todo esto la hacia parecer sencilla. La paz interior y la reserva en su mirada invitaban a la conversación…
Después de abandonar la estación, fui hacia la librería Heerstrasse. Después de que Mushtariy dejará ese trabajo a otra mujer, que parecía latinoamericana, ocupó el puesto. Era atractiva y morena. En cuanto entré a la tienda, acudió a mí y me preguntó si necesitaba ayuda. Casi no había cambiado la librería. No me quedé mucho ahí, no creí que fuera buena idea comprar algo. Salí con un libro de Kafka, no muy caro, debajo del brazo.
Todo se veía un poco diferente la primera vez: en cuanto entre pude reconocer a Mushtariy y ella me dio una cálida bienvenida. Ella, también, pudo reconocerme del evento del metro, y me dedicó una pequeña sonrisa, apenas en las comisuras. Después, comenzó a recomendarme libros.
-Paso casi cualquier momento libre que tengo de la universidad aquí.- me dijo mientras me recomendaba el libro de poesía de Rainer Maria Rilke.
No le preste mucha atención a lo que estaba diciendo, en ese momento no era inusual. En Alemania, no sólo los estudiantes extranjeros pero también los locales trabajan en diferentes tiendas, restaurantes y organizaciones por una paga. La razón por la que mantuvo mi atención fue diferente. La mire sorprendido cuando me dijo que era de Uzbekistán.
-¿Por qué me ves así?
-Eres de la tierra natal de mi papá.
Me miró sorprendida, había pensado que yo era alemán. Fisicamente, parezco alemán, ya que me parezco a mi mamá, que es alemana. Era un hombre blanco que hablaba alemán como si fuera su lengua materna. Era de espíritu alemán aunque mi abuelo había sido uzbeko. Aún cuando nunca nos dijo nada de esto ni a mí ni a mi papá, lo supe después accidentalmente. Encontré un diario que escribió hasta su muerte, incluyendo sus años infantiles, los años de guerra y su vida algunos años antes. Era un niño en ese entonces, mi abuelo escribió que odiaba a Stalin y a los Bolsheviks por haber exiliado a su madre a la helada región de Siberia, por haber asesinado a su padre, y por causar la hambruna artificial y el desasosiego que reinaba en el país. Tal vez fue por ello que se alió a la legión de Tukistán después de presenciar las patéticas consecuencias del cautiverio y haber perdido su vida día tras día en el campo de concentración Buchenvald como otros lo habían hecho durante la guerra. Hasta el final de la guerra mi abuelo estuvo con Ruzi Nazar un amigo y compatriota, activo para no expirar los Bolsheviks.
En su diario, él escribió que él era de una ciudad llamada Marghilan, que era un lugar hermoso situado en un valle. Yo estaba leyendo sobre la tierra natal de mi abuelo por primera vez y me sobrepasaba el deseo de conocer aún más de él. Hambriento, busque detalles sobre la tierra de mi abuelo, aunque la tensión que se generaba en casa no me lo permitían.
Había una fotografía en nuestro comedor de mi abuelo con Ruzi Nazar usando los uniformes del ejercito Nazi. No importa si era Navidad u otra fecha simbólica, mi abuelo nunca decía una palabra, permanecía con los labios pegados y la cara hierática. Su estado y apariencia me hacían creer que nunca me diría nada. Era especialmente reservado acerca de su tierra natal, y yo no podía soportar las preguntas que se generaban en mi interior.
Antes de comer, siempre daba gracias en susurros en una lengua desconocida para mí. Oraba orientado hacia el oeste sobre un pequeño tapete con flecos cinco veces al día, pero permanecía alejado de su tierra y de sus memorias. Para librarse de esto se casó con una mujer alemana, crió a mi padre como alemán y le buscó una prometida alemana. Mi papá me crió a la forma alemana, con su lenguaje, sus costumbres, tradiciones. Yo no podía hablar otra lengua en mi casa, aunque no había necesidad de la prohibición, ya que todos hablábamos alemán como lengua materna, gracias al esfuerzo de mi abuelo.
Algunas preguntas, lo irritaban demasiado y se oponía al activismo político que se vivía en su tierra, así que aseguraba que no podían acusarlo por la forma en la que actúo. A pesar de su enojo, irritación e incomodidad, no podía entender porqué le puso a mi papá Bakhitiyor, y a mí Isfandiyor parecidos a su nombre, que a su vez le recuerdan a su tierra. Pareciera un guiño del destino, gracias a su nombre, no contábamos como alemanes aunque viniéramos de lugares muy lejanos a Turquía.
Mientras le contaba esto, Mushtariy comenzó a llorar. Su abuelo no había regresado de la guerra. Tal vez, murió con alguna de las balas que mi abuelo disparó.
-La tierra natal de mi abuelo queda a 80 millas de la mía- me dijo Mushtariy cuando pudo calmarse.
Después de hablar con ella, me llené de un ardiente deseo de aprender de la ciudad que nos había creado. Marghilan, Andina, Fergana… Mushtariy me contó sobre la majestuosidad de las montañas que enmarcan esos lugares, las tradiciones, las costumbres, y la forma de vivir de las personas con gran entusiasmo.
Cuando terminé lo que tenía que hacer en el banco me apuré para pasar todo el tiempo posible en la librería. Naturalmente, Mushtariy siempre estaba ahí. Una mano invisible me seguía hasta la librería, y yo me encontraba fascinado con emociones desconocidas pero dulces. Me sentía como si no tuvieron oxígeno, y sólo cuando estaba con ella podía respirar bien, profundamente.
Pensé en llevarle un ramo de flores o invitarla a cenar a un restaurante elegante, pero nunca le había prestado mucha atención a las mujeres porque soy tímido. Mi valentía se debilitaba y evitaba que pudiera pensar bien. Además, pensaba que era un poco pronto para pedírselo, ya que apenas le había preguntado acerca de la tierra natal de mi abuelo, ya que evitaba otros temas. Día tras día, ella ampliaba mi horizonte y mi conocimiento cuando describía para mí la tierra distante donde mi abuelo había nacido. Como resultado, el deseo comenzó a arder en mí, de conocer y ver una vista panorámica del lugar, estaba obsesionado con la idea. Un día tomé el valor para pedirle a Mushtariy que comiera conmigo. Al principio no confiaba en mí, pero con el tiempo comenzó a considerar mi propuesta. Me pareció extraño, ya que conocía la cultura europea, pero ella no dio la respuesta que cualquier europea soltera daría.
Recuerdo que ese día comimos juntos. Como era domingo los dos nos sentamos relajados en el restaurante. -¿Te gustaría que te enseñara a hablar uzbeko?- me preguntó Mushtariy mientras comía sardinas. Yo estaba tomando agua mineral y me sorprendió. -¿Cómo? Comenzó a enseñarme en el restaurante, pude aprender algunas palabras y frases como “hola”, “¿cómo estás?”, “ten un lindo día”, con la ayuda de Mushtariy. Mientras las pronunciaba, experimenté una emoción extraña. Estaba hablando la legua de mi abuelo por primera vez. Ella volteaba a ver hacia otro lado, y yo la veía, era mi mujer ideal.
-¿Sabes qué significa tu nombre?- me preguntó para remediar un silencio incomodo.
-Por ejemplo, yo sé el significado de Pedro, Paul, Sebastián, porque todos eran nombres de santos. Pero nunca había pensado en el significado de mi nombre.
-Tu nombre significa “regalo de Dios”
Ella estaba en lo correcto, mi abuelo me había dado ese nombre con un propósito, Mi mamá decía que ella sufrió mucho mientras daba a luz. Mi abuelo sufrió mucho más que mi papá, oraba continuamente hincado en su tapete.
Después de eso, Muchtariy volteó a ver la calle desde la ventana y me susurró el significado de su nombre.
-Aunque a ti no te interesa ya te dije.
Estaba ligado a ella por hilos invisibles en apenas seis meses, lo sentía desde el fondo de mi corazón. Escuchar esto me preocupaba. Me repetía a mí mismo que ella no tenía ninguna razón para quedarse. Me invadió una ola de ansiedad. Sorprendentemente, regresar a su lugar de origen no la hacía muy feliz.
-Enseñaré alemán en la escuela donde yo estudié. – me dijo, desesperada, cuando le pregunte por sus planes a futuro. Mientras nos decíamos adiós, ella volteó:
-Extrañaré Alemania para siempre- tratando de no mirarme a los ojos.
Han pasado tres meses desde que se fue. ¡Tres meses! No está en Berlín, donde las personas caminan como robots debajo de un cielo gris, como dentro del mecanismo de un reloj. Cuando tengo un poco de tiempo paseo por la estación del metro, por la librería y en el restaurante Tornstrasse ahogando las memorias del tiempo pasado con Mushtariy. Paso horas sentado ahí tratando de pronunciar las palabras y las frases del uzbeco que ella me enseñó.
En la tarde camino desde Heerstrasse hacia Fridixstrasse, donde está mi tierra natal. Mis padres estaban en casa, mi papá estaba ocupado leyendo el periódico. Mientras caminaba por el pasillo, mire la foto de mi abuelo con Rusi Nazar. Cuando me acerque a la mesa, él estaba usando un uniforme militar mostrando más su dolor que su nobleza. Mi mamá sirvió un tazón con sopa.
-Papá, me gustaría visitar la tierra del abuelo. – lo voltee a ver
Mi papá dejó de leer el periódico, lo dobló a la mitad y me miró con sorpresa. Continuo leyendo como si no pasará nada. Un corto silencio calló. -¿Y, qué pasa con tu trabajo en le banco? – me preguntó después de un rato.
-Tomaré vacaciones- le dije.
-¿Es demasiado importante que vayas allá?- arrugo la frente
-Déjalo ir…- dijo mi mamá que estaba sentada en la esquina del cuarto. -Papá lo pensó por unos momentos y asintió la cabeza. Mi mamá entró al cuarto del abuelo y sacó unas cosas para mí. Era un pañuelo viejo con muchos colores y con camellos en las esquinas.
-Tómalo, mi mamá me lo dio, tu abuelo siempre lo cargaba consigo cuando seguía vivo.
Me desperté prematuramente para mi vuelo con emociones fuertes. La oportunidad de ver la tierra soleada de mi abuelo que se convertía en la tierra de Mushtariy. Más aún, cuando yo hechicé a Muchtariy.
Mi papá se fue muy temprano al trabajo, sólo pude decirle adiós a mi mamá cuando el taxi llegó. Mi mamá lloró mientras me daba un abrazo apretado.
-Primero visitaremos Heerstrasse, le dije al taxista en la autopista. Él asintió y siguió manejando. Cuando llegamos al cementerio el sol estaba radiante. Encontré la tumba de mi abuelo y mire la inscripción en el mármol. Pareciera que estuviera preguntando, “¿a dónde vas Isfandiyor?”. Cuando me hinqué frente a él la imagen se hizo más grande.
-Abuelo, iré a tu tierra,- le dije al mármol mientras miraba la imagen.
Ningún sonido salió de la lápida, de la imagen dejó en mí la pregunta;
-Isfandiyor, ¿a dónde vas?…
Sherzod Artikov nació en 1985 en la ciudad de Marghilan, en Uzbekistán. Se graduó del Instituto Politécnico de Ferghana. Su trabajo se publica en la prensa republicana. Escribe cuentos y ensayos. Su primer libro “The Autumn´s Symphony” se publicó en 2020. Fue uno de los ganadores del concurso literario nacional “My Pearl region” en la categoría de prosa. Fue publicado por las revistas digitales, rusa y ucraniana, “Camerton”, “Topos” y “Autograph”. Sus cuentos se han publicado en la revista literaria de Kazajstán “Dactyl”, en el periódico estadounidense “Makonim”, y en los sitios literarios “Petruska Nastabma” (Serbia), “Nekazano” (Montenegro) y “Dilimiz ve edebiyatimiz” (Turquía).
Daniela Sánchez (Ciudad de México, 1998) estudia Escritura Creativa y Literatura en el Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México e Ingeniería en Innovación y Diseño en la Universidad Panamericana. Participó en las Microficciones del Claustro de Sor Juana en el 2018. En el 2019 cursó el Diplomado en Literatura Europea Contemporánea en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Actualmente, es editora de poesía y jefa de traducción en Cardenal Revista Literaria. Actualmente, es editora de poesía y jefa de traducción en Cardenal Revista Literaria.
Traducción al español por María Del Castillo Sucerquia
Joshua Corwin es un autor neurodiverso nacido en Los Ángeles, California. Ha sido nominado dos veces al Pushcart Prize como mejor poeta y fue ganador del premio Spillwords Press 2021 en la categoría poemario del año. Su trabajo ha aparecido en Winning Writers, The Somerville Times, Palisadian-Post, National Beat Poetry Foundation, Life in Quarantine de la Universidad de Stanford, entre otros. Ha dado conferencias en UCLA, fue publicado junto a Lawrence Ferlinghetti y leyó con el poeta inaugural de los Estados Unidos en 2013, Richard Blanco. Presenta el podcast de poesía Assiduous Dust, escribe la columna semanal Incentovise para Oddball Magazine (Boston, Massachusetts. Revista virtual) y enseña poesía a individuos neurodiversos y a adictos autistas que se encuentran en recuperación en The Miracle Project, una organización sin fines de lucro para el autismo. Corwin es el editor y productor de Assiduous Dust: Home of the OTSCP, Vol. 1, que presenta una colaboración con 36 poetas galardonados que demuestran una de sus formas inventadas de poesía. Actualmente está trabajando en una novela existencial sobre un abogado alcohólico plagado de ideas suicidas. Su sitio web es http://www.joshuacorwin.com.
Los poemas que traduje al español, hacen parte de su bitácora de poesía Becoming Vulnerable (2020), libro en que detalla su experiencia con el autismo, la adicción, la sobriedad y la espiritualidad.
Joshua, con su voz poética, franca y natural, logra que las imágenes salgan de la página y nos embarquen en un viaje donde abrazamos su percepción del mundo. Se trata de un recorrido por las impresiones que dejaron marcas indelebles en su alma de niño, las angustias que vivió durante su adolescencia y su recorrido en la universidad y, finalmente, el paso definitivo hacia el autoconocimiento y la aceptación.
Joshua, desnudándose a sí mismo, termina por quebrantar al lector. Estos son versos / pájaros heridos que despliegan las alas en la gratitud por el azul del firmamento y cantan en la comprensión de su plumaje singular.
I. 12:01 A.M
Escucho el brillo de tus ojos
al otro lado del teléfono.
Hablando así
me siento auténtico,
ingrávido.
No tengo que tatuar en el aire
los significantes para comprenderte.
Recuerdo cuando por primera vez me dijiste...
A propósito de nada...
Sobre las distintas categorías de donación caritativa.
Estaba sentado frente a ti, justo allí.
(Tú en ese sillón, yo en este: nuestros ojos)
Hay un tipo de donante que aporta grandes sumas
y se cuelga en un cartel en la pared;
hay otro que permanece anónimo.
Tus palabras suspendidas como un fantasma
no tenían que ser lo que pensaba;
una vez fuiste yo,
una vez estuviste donde estaba...
En ese momento, lo supe.
II. Miro de vuelta, soy suficiente
Deambulo por los pasillos del entretenimiento,
la desesperanza que traen, el recuerdo de mi venida.
Yo era el chico que recogía basura en el patio,
la ensamblaba en algo más, algo que me alejara del mundo,
de este planeta donde me arrojaron y acondicionaron.
En la universidad, yo era el muchacho patas de cabra,
el que intentaba demostrar que era suficiente,
era el matemático escondido en el sótano,
quien no salía por miedo a no hacer la dosis doctoral;
el que pasaba largas horas solucionando un teorema,
el que daba resultados y demostraba tener la capacidad
de agitar la fina copa de vino por encima de la jerarquía
mental de “insuficiente” y sí, me creí salvado en aquel momento.
Pero envejecí a lo lejos, corriendo en el campus por miedo
de ir al hospital, de estar solo, persiguiéndome.
Furioso, declamé y escupí una bola de fuego,
me quemaron las brasas en la urna de la verdad,
bajo la falacia de la esclavitud, junto al camino,
regurgité mentiras: historias con laberínticas ruecas
de mis resbalones en fuga, de los labios en fuga,
labios sembrados en el destierro, una isla sustentando
el elixir que no duró un nanosegundo.
Al rodar, con ojos de búho, pretendí vislumbrar el Edén,
advertí ser la sombra que conté en la teoría
de los números trascendentales, sombra que intenté
demostrar para ocultar mi propia oscuridad,
sin embargo, tras la muerte del abuelo, papá Mert,
y con las palabras de mis maestros: noté que soy suficiente.
Durante la meditación en aquel santuario en Corea
noté que soy suficiente, y en mi quinta vez como
patrocinador noté que soy suficiente,
al leer mi libro, Becoming Vulnerable, advertí que soy suficiente;
con lágrimas de gratitud me asomo a la ventana y lo afirmo: soy suficiente.
Para seguir errando y encontrarme con mi sombra,
para tararear la melodía de la ofrenda,
para recordar que está bien olvidar,
y que la ventana suele empañarse y la imagen
no siempre es una bella autopista
pero, a veces, observo a un sucio montañista
escalando el abismal desvanecimiento
que cuelga solitario del firmamento
donde todo es suficiente.
III. La actualización
Estrello las transgresiones
contra lo lejos que he llegado
desde que me diagnosticaron
el espectro del autismo
a los cinco años
más trastorno de ansiedad
retraso mental y TDAH
a los seis.
No quiero repetir
círculos con mis pies.
Uno pequeño dentro del otro
— Me recuerda a mi mente.
Neurotípico.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ [también, alcohólico
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀y, gracias a Dios
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀estoy sobrio
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀esa es otra historia]
Como pacifista enfurecido,
necesito aceptar la química de mi cerebro.
Algo perversa, circular.
Estos pies
forman terremotos.
Y el color pierde su vivacidad...
Como el yo aprensivo que soy.
(Ser visto con el doctor...
Por favor, basta,
me da vergüenza
me desvanezco)
Oh, es tan difícil encajar.
Estoy programado
para diferir.
A intervalos,
un espectro de círculos:
Deambulo, pero trasciendo.
Y por eso los ataques.
{Cada tres meses
a veces, una vez al año}
Resultado de actuar
típico
⠀⠀⠀cuando eres
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀atípico.
— ¿Te lo dije?, tuve que aprender
miles de idiotismos.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀ (Yo pensaba que cuando
⠀⠀⠀⠀⠀⠀alguien decía “dar en el clavo”
⠀⠀⠀⠀⠀⠀en serio martillaba)
— Una tarjeta de memoria flash
con las reglas...
No quiero balancearme de un lado a otro
⠀⠀⠀⠀⠀⠀al atravesar el marco de la puerta
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ahora, estoy en el piso
⠀⠀⠀⠀...Incapaz de abrir la boca
⠀⠀⠀cuando tengo tanto por decir.
A veces pasa y entonces...
⠀⠀⠀Mis pies repiten círculos...
Alrededor de una forma:
un cuadrado, un rectángulo o un círculo perfecto;
en la mesa, en la cocina, donde mi padre
organiza el pago de las facturas
para mi terapia y la logopedia.
— Para aprender idiotismos como “dar en el clavo” ⠀⠀⠀
expresando aserción.
Parece que doy en el clavo.
Y las palabras y gritos atípicos,
los disfuncionales modismos familiares
las palabras inventadas...
Hay mucho por escuchar,
tengo mucho por decir.
Intento no repetir el círculo, no caer al suelo...
Pero, tal vez, hay que apelar a la simulación
perseverar como yo.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀Tal vez necesito caer,
⠀⠀⠀⠀⠀⠀tal vez necesito girar.
¿De qué otra manera trazaría la línea
para detener la actualización?
IV. Gratitud por el desayuno
SOLÍA pensar que la meditación era una farsa,
la iluminación sólo atañía a los muertos.
SOLÍA opinar que era imposible callar los pensamientos durante cinco
segundos.
En secreto, creía saberlo todo.
SOLÍA creer que decir “gracias” no era necesario.
Odiaba cómo se plegaban mis pómulos al sonreír.
Estaba convencido de que todos mentían.
SOLÍA considerarme una mierda.
SOLÍA creerme un despojo.
El miedo me paralizaba durante horas.
Discutía con los espejos, los amenazaba con el puño.
SOLÍA maldecir el reflejo temido.
SOLÍA levantarme por la noche, bailaba con el impertinente dolor,
convulsionaba mi cuerpo entero.
Vi despuntar el alba con tristeza y me revolqué con agonía.
El mundo se levantaba y moría por dentro.
SOLÍA no saber si mentía o decía la verdad.
Durante horas peleaba con mi Dios; conmigo mismo.
Ahora, despierto al amanecer y pronuncio sh’ma.
Luego, tiendo la cama, me lavo las manos.
Despierto al amanecer y camino a la habitación de al lado,
tomo siento y sólo escucho durante una hora.
Despierto al amanecer, tan liviano como una pluma,
cocino el desayuno, le sonrío al plato que lavo
y al hombre del espejo.
Despierto al amanecer, tomo un baño,
abrazo mi alma.
Despierto al amanecer y le doy gracias a Dios.
Sé que no soy Él.
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México).
David Dephy es un poeta, poliglota y novelista georgiano – estadounidense. Vive en Nueva York. Fue ganador del Premio Finalista en el Concurso Nacional American Book Fest 2020, del Premio Spill words Press Poetry Award 2019 y del Premio Literario Adelaide 2019/2020 en la categoría de Mejor Poema.
Sus obras han sido publicadas y antologizadas en Estados Unidos, Reino Unido y en numerosas revistas literarias, revistas y editoriales internacionales. Es autor de quince libros de poesía en idioma georgiano, de ocho novelas y de tres álbumes de audio-poesía.
Es artista multimedia y ha participado activamente en escenas artísticas y de poesía nacionales e internacionales como PEN World Voices, 92Y Poetry Center, Voices of Poetry, Brownstone Poets, Lit Balm, Spectrum Reading Series, Long Island Poetry Listings, New York Public Library, Starr Bar Poetry Series, Poets in Nassau, Poets in Massachusetts, Columbia University – School of the Arts in the City of New York, Great Weather for Media in New York City, New York City Voices, Bowery Poetry Club, entre otros.
La voz poética de David Dephy es un elogio a la vida. Sus versos nacen de la inocencia, el agradecimiento y la sencillez como valores fundamentales para el cultivo del respeto hacia los seres vivos. Sabe mirar como niño y conectar con la naturaleza del entorno y de sus seres amados; ver la belleza en cada ente que esté alcance de sus ojos con la sapiencia que ha obtenido.
Empleando un lenguaje sencillo, meditativo y, a menudo, juguetón, personifica la vida misma como un espíritu universal que toma la palabra a través de la creación o de aquellos objetos o detalles que, debido a las reminiscencias que suscitan, conservan fragmentos de su propia conciencia.
I. Loto el loto vive solo en su agua el agua se arraiga a mí
las raíces son deseos los deseos son más hondos que las promesas
el loto de la vida crece por encima de la esperanza
no hay noche que se le oculte
II. Fotografía deslucida espejos de agua horizontes polvorientos
tan sólo maduras expectativas
justo en el declive una vieja fotografía detona las risas
ahora, de tu sonrisa nace un resplandor permanezco mudo
en este viaje sin fin giro fuera de la órbita me precipito hacia lo remoto ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀voy hacia ti
III. Calles ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀calles vacías
la belleza necesita que la observen
sé de tu felicidad allí afuera al otro lado del vacío sin embargo, sólo resiste el presente
y en la admiración, la belleza y en la pobreza, la riqueza y en la mudez, el sonido
bajaré el arma te hago saber: quien me acompaña vale más
recordaré este instante en el otro lado de lo que fuera el vacío
recordaré esta dádiva pero las calles resucitarán
todo lo que necesita ser visto lo hará
IV. Vivo al canto del amanecer, en mi balcón se desnuda el mundo a mi alrededor
eres la más bella cuando te fortaleces te fortaleces cuando estás en soledad más espontánea, más silenciosa una brillante aurora frente a mí
mi compañera trae una taza de café me abraza, sonríe detrás, en la habitación duerme un tierno niño
todo aquí está vivo el pasado se desvanece
¡lo hiciste!, me digo y lo hecho, hecho está eres libre ahora un prodigio es la libertad
sí, lo es, responde
(ella lee mi mente) me dibuja una sonrisa
sus risas son milagros que conforman el hogar
esculpen la fe al despuntar el día
V. Si tú sabes rocié la yerba por la mañana me colmó la fuerza me pareció escuchar si sabes lo que es el futuro es por la esperanza más sólo hay un lugar en el mundo donde perseveras en tu vera
penetré los rayos por la tarde me invadió la calma me pareció escuchar si sabes lo que es la vida es por la libertad mas sólo hay un lugar en el mundo donde liberas tu ser verdadero
hurgué el silencio de la noche me surcó un milagro me pareció escuchar si te conoces a ti mismo es por la voluntad mas sólo hay un lugar en el mundo donde nace tu versión primigenia …por el corazón de tu amada es que conoces el amor
respiré profundo cerré los ojos
vida el nombre de nuestro aliento
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México)