por Mijaíl Bajtín traducido al español por Misael Rosete
Copérnico trabajó durante un siglo
para probar la rotación de la tierra.
¡Tonto! ¿Por qué no se emborrachó?,―
Entonces no podría haber duda.
¡Así que sírve, hermano, sírvelo!
¡Y bebe cada gota!
Método formal y vino―
¡Eso es todo lo que la vida nos ha dado!
Sobre la forma, querida niña,
Deja las disputas vacías.
Honramos la forma en la literatura,
Honramos el contenido de las botellas.
Dejemos que nos sea hostil el constrictor
Que silbe con confianza y fiereza...
¡Así que ave a Shklovsky, ave a Viktor,
Formalituri te salutant!
Por los que más de una vez fueron abucheados,
pero no se dieron por vencidos y nos formaron,―
Un brindis sagrado por los formalistas―
¡Brindemos por la vieja SPELP!
SPELP: Sociedad para el estudio del lenguaje poético o Sociedad para el estudio del la teoría del lenguaje poético.
Гимн Формалистов
Коперник целый век трудился,
Чтоб доказать земли вращенье.
Дурак! Зачем он не напился, —
Тогда бы не было сомненья.
Так наливай, брат, наливай!
И все до капли выпивай!
Формальный метод и вино —
Вот все, что в жизни нам дано!
О форме, милое дитя,
Оставь пустые пререканья.
В литературе форму чтя,
В бутылках чтим мы содержанье.
Пускай враждебный нам constrictor
Шипит уверенно и люто...
Так ave, Шкловский, ave, Виктор,
Formalituri te salutant!
За тех, кто был не раз освистан,
Но не сдался и создал нас, —
Священный тост за формалистов —
Мы пьем за старый ОПОЯЗ!
ОПОЯЗ: Общество изучения поэтического языка или общество изучения теории поэтического языка.
Empecemos por el principio: la palabra estaba vacía, sin sentido, antes había oídos para oír o bocas para hablar o espíritus para remontarse o caer, todo era nada (nada era todo).
Y entonces nació la palabra (aleluya), y nos levantamos juntos, abriendo conchas al amanecer y al mar, al dulce canto de los serafines y los altos ecos de los querubines – todos los ángeles de la tierra y el cielo y el agua cantando, y el largo mediodía de la palabra libre estaba listo para extenderse para siempre ardiendo, un río de lava extendiéndose furiosamente sobre el duro suelo del ser. Porque no hubo luz antes de la intuición; ningún testigo antes de la comprensión.
Oh, es posible que haya escuchado una melodía, que haya sentido el ritmo palpitante de piel sobre piel, haya tocado las cuerdas y escuchado el tarareo de los agudos matices de los ángeles, pero no habría sido más que música sola, sin palabras.
Si eres como yo, siempre has querido cantar, entrar en la gloria con la mente abierta, liberando el sentimiento con el vibrante instrumento de todo tu cuerpo, alabanza y acción de gracias elevándose continuamente en tu boca.
Pero si eres como yo, también has dejado que tu voz sea enterrada bajo 60 años de espera complaciente, como si el mundo te debiera alguna señal para decirte que era seguro salir, como si debieras ser algo otro de lo que ya lo eres, como si debieran haber dado algo más de lo que posiblemente dan.
Porque la palabra no nació para ser así. En el principio, la palabra era con Dios, y la palabra era Dios. Este era en el principio con Dios. Y el canto que se elevó fue más de lo que podemos hablar, más de lo que podemos escuchar, más de lo que podemos soportar. Por eso tenemos que cuidarlo, abrazarlo y respirar con él, como un bebé dormido o un amante exhausto acunado en lo profundo de la noche.
Solo entonces nos mostrará cosas grandes y poderosas, preciosas y hermosas. La palabra existe como cuerpo andante, presencia encarnada, semilla innegable, pero también podemos utilizarla como herramienta para romper los falsos muros del ser encarnado en el tiempo.
No necesitamos ser solo la mano en el tambor, solo el aliento en la flauta, solo una rana croando en su pequeño pantano, porque tenemos un potencial que ni los ángeles, ni las estrellas, ni la presencia Todopoderosa, quieta en un lecho de perfección celestial, puede imitar.
La palabra es un cuchillo de jade sutil, sagrado, hecho para abrir una ventana a la tiranía de la existencia, para encontrar la libertad cayendo como flores o plumas, cantándonos una nueva canción, cantando una nueva canción de nuevo.
***
LA PALABRA AL PRINCIPIO (Segunda Tema)
¿Sabes por qué los ángeles nos envidian
a nosotros, que tenemos que comer, defecar y morir?
¿Por qué la ira y la gracia siguen descendiendo sobre nosotros
nosotros, que ni siquiera recordamos dónde dejamos las llaves del coche por la mañana?
Comienza con música:
la raíz de la similitud de las ballenas, los lobos y los pájaros cantores,
tanto como para aquellos primeros humanos que aprendieron a tocar el tambor antes de aprender a hablar,
que nunca hubieran pintado esos bisontes en la pared,
si no hubieran escuchado primero sus propias voces
cantando en la oscuridad sagrada.
Llevamos el ritmo dentro de nosotros
en la subida y bajada del aliento,
en el latido de la sangre,
incluso en el dolor de perder
Ríndete, déjalo ir, tómalo de nuevo
Y en la melodía de este movimiento hay un gran peso de alegría que se eleva:
Bastante fácil de enterrar bajo una convención de por vida,
pero todavía necesario, todavía disponible para el surgimiento real:
Momentos santos como luciérnagas destellando en una noche de verano;
revelaciones más profundas como chotocabras llamando una y otra vez en la última hora antes del amanecer.
Si tuviéramos que nadar en la alegría como un océano,
ser abrumado por él, sostenido por él por todos lados,
¿Aprenderíamos a escuchar el eco de nuestra música como conocimiento?
¿Nos crecerían las aletas y aprenderíamos a amamantar a nuestras crías mientras flotamos?
¿Aprenderíamos a mantener esos momentos entre el ser y el devenir
entre el azul vacío y el profundo meloso?
Pero cualquiera que haya pensado, ya sea delfín o mono, humano o celestial,
ya sabe la respuesta,
y esa no es la razón de la envidia de los ángeles.
Porque la música puede ser el motor de la creación
pero la palabra cantar libre es.
Y cuando los dos se unen ...
momento de equilibrio entre respiración y presencia,
belleza única y perfecta que sube y baja,
cayendo y formando,
como cristales de nieve en la oscuridad de una noche de invierno,
cuando el milagro se encarna,
nos levantamos
(manos y pies, ojos y lengua)
cantando libre la palabra,
cantando la palabra libre.
THE WORD IN THE BEGINNING (First Riff)
Begin at the beginning: the word was void, without meaning, before there were ears to hear or mouths to speak or spirits to soar or fall, everything was nothing (nothing was everything).
And then the word (hallelujah) was born, and we rose together, opening shells to the dawn and the sea, to the sweet singing of the seraphim and the high echoes of the cherubim — all the angels of earth and sky and water singing, and the long noon of the word free was ready to stretch out forever burning, a river of lava spreading furiously over the hard ground of being. For there was no light before insight; no witness before understanding.
O you might have heard a melody, you might have felt the pulsating rhythm of skin on skin, touched the strings just so and heard angels’ high overtones humming, but it would not have been any more than music alone, without words.
If you are like me, you have always wanted to sing, to enter into glory with your mind open, freeing the feeling with the vibrant instrument of your whole body, praise and thanksgiving continuously soaring in your mouth.
But if you are like me, you’ve also let your voice be buried under 60 years of complacent waiting, as if the world owed you some signal to say it was safe to come out, as if you should be something other than what you already are, as if you should have given something more than you possibly give.
Because the word was not born to be like that. In the beginning, the word was with God, and the word was God. The same was in the beginning with God. And the singing that rose up was more than we can speak, more than we can hear, more than we can bear. That’s why we need to cherish it, hold it close and breathe with it, like a sleeping baby or an exhausted lover cradled in the deep of the night.
Only then will it show us things great and mighty, precious and beautiful. The word exists as a body walking, incarnate presence, undeniable seed, but we can also use it as a tool to break thru the false walls of being embodied in time.
We need not be only the hand on the drum, only the breath in the flute, only a frog croaking in his little bog — because we have a potential that neither the angels, nor the stones, nor the Almighty presence, quiescent in a bed of celestial perfection, can imitate.
The word is a subtle, sacred, jade knife made to cut a window into the tyranny of existence — to find freedom falling like flowers or feathers, singing to us a new song, singing a new song again.
***
THE WORD IN THE BEGINNING (Second Riff)
Do you know why the angels envy us --
Us, who have to eat and shit and die?
Why wrath and grace keep descending upon us --
Us, who can’t even remember where we left our car keys in the morning?
It begins with music:
the root of commonality for the whales and wolves and songbirds,
as much as for those early humans who learned to drum before they learned to speak,
who never would have painted those bison on the wall,
if they had not first heard their own voices
singing in the sacred darkness.
We carry rhythm within us
in the rise and fall of the breath,
in the pulsing of the blood,
even in the pain of losing --
Give it up, let it go, take it in again --
And in the melody of this movement there’s a heavy weight of joy rising:
Easy enough to bury under a lifetime of convention,
but still necessary, still available to the real arising:
Holy moments like fireflies flashing on a summer night;
deeper revelations like whipoorwills calling again and again in the last hour before dawn.
If we were to swim in joy like an ocean,
be overwhelmed by it, held up by it on every side,
would we learn to hear our music echo back to us as knowledge,
would we grow fins and learn to suckle our young while floating?
Would we learn to hold those moments between being and becoming,
between the empty blue and the honeyed deep?
But anyone who has thought -- be they dolphin or monkey, human or celestial --
already knows the answer,
and that is not the reason for the envy of the angels.
Because music may be the engine of creation
but the word singing free is.
And when the two come together --
breath and presence balancing moment,
uniquely perfect beauty rising and falling,
falling and forming,
like snow crystals in the dark of a winter night --
when the miracle incarnates,
we rise
(hands and feet, eyes and tongue)
singing free the word,
singing the word free.
Douglas Bishop. Como docente, he trabajado con estudiantes de edades entre 1 y 90 años, pero ahora la mayor parte de mi enseñanza es independiente en línea. Como poeta, me he presentado en una amplia variedad de lugares, desde Glasgow hasta Guatemala, pero ahora el lugar más consistente para encontrarme es en Lowell, MA, en el Untitled Open Mic, donde soy el coanfitrión. En 2019, terminé un doctorado en educación, analizando el desarrollo de la identidad literaria en escritores jóvenes, y sigo trabajando con poetas adolescentes como organizadora de Freeverse!, el grupo de poesía juvenil de Lowell. Además, he seguido una práctica de mediación durante más de cuarenta años y he estudiado en una serie de tradiciones, que van desde el principio en Shree Siddha Peetha en India, y luego me desempeñé como codirector del centro cuáquero Woolman Hill en Deerfield, MA. , y más recientemente en el Insight Meditation Center en Barre, MA. También soy un artista visual que trabaja en una variedad de medios. Consultado en: https://www.douglasbishoppoet.com/ Las traducciones al español fueron hechas por el autor, con ayuda de Mateo Mansilla-Moya.
por Bhawani Shankar Nial traducción al español y selección por María Del Castillo Sucerquia
Bhawani Shankar Nial (1968), nació en Kalahandi, estado de Odisha. Es poeta, editor, pensador y activista de derechos humanos. Escribe en odia e hindi. Es autor de tres poemarios. Sus poemas han sido traducidos al inglés, español, italiano, ruso, chino, polaco, entre otros. Ha trabajado como coordinador nacional de muchas organizaciones y es fundador de instituciones sociopolíticas y culturales en la India. Ha liderado muchos movimientos populares en pro del desarrollo sostenible y la democracia participativa. Edita las revistas: The Surjya, The Kalahandi Express, The Bande Kalahandi & The Mahuri, la revista literaria del estado de Odisha. Es el presidente del Premio de literatura contemporánea Mahuri, fundado en el 2008.
Los siguientes poemas hacen parte de su libro “Encierro”, que comprende un extraordinario testimonio de lo sucedido en India durante el aislamiento preventivo por covid-19. El poeta, desde su cosmogonía, nos revela otra manera de ver la pandemia y sus pormenores, a su vez, inusuales elementos de salvamento y razones de amonestación. Sin duda, una voz que, en variadas formas e intervalos, vale la pena imaginar, experimentar, encarnar.
-María Del Castillo Sucerquia.
IDENTIDAD
un inminente juicio allí
donde los húmedos graneros
en sospechosa transición
como errantes nubes al final de la aldea
se esconden en un abrir y cerrar de ojos
donde los sentidos entorpecen el olvido…
en algún momento, en alguna parte
¡es cierto!
el ritmo de la mente supera
nuestros caballos de luz
de verdad, una itinerante multitud
surge al compás de los peces que nadan en los ríos
la tarea de medir la cadencia de la autoconciencia
nunca cesa en las escrituras ni en el cielo
es más, una incansable corriente de viento amortigua
delinea los nostálgicos cuentos donde
como la gran muralla china
al menos, se levanta un muro
para los trascendentales pensamientos
cuando el ser primordial y eterno
asumió una entidad efímera
en el colosal vientre del loto
en el insondable océano
y sobre las adversarias olas marinas
los fonemas de la vacuidad, entonces
no se descubrieron
sin embargo, las fronteras en las montañas
las celestes olas del mar lejano
contemplan la piadosa envergadura del abismo
en el loto blanco del estanque
nos acoge en el refugio del tiempo
en su régimen y movimiento
al unísono con la Escritura de la Palabra
y el Vacío
8 DE MARZO
un desfiladero es Ella
madre de las civilizaciones y sus testimonios
contempla los innumerables auges
y declives a lo largo de las edades
hija, nuera y madrastra también es
la identidad de una mujer íntegra
y florecida a plenitud
la garganta de donde nacen los diversos mitos
y cuentos del pasado y el futuro
las historias sobre la infinidad
de anhelos que peligran hoy
VEN
¡ven!
andemos el camino extraño
venzamos su largura
resistamos paso a paso
andemos el camino
en compañía del estoicismo y la soledad
marchemos en el retiro
de nuestra propia reclusión
¡ven!
seremos uno en este viaje
¡ven!
caminemos un poco más lejos
atendamos las voces interiores
¡ven!
por favor
pero sin la rabia del otro día
recordemos otra vez
¿quién eres?
¿quién soy?
¿por qué eres?
¿por qué soy?
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México).
por Samuil Marshak traducido al español por Misael Rosete
BIGOTES Y RAYAS (FRAGMENTO)
Estaba una niña enseñándole a un pequeño gato a hablar:
—Gatito, di: pe-lo-ta
Pero él dijo: ¡miau!
—Gatito, di: ca-ba-llo
Pero él dijo: ¡miau!
—Gatito, di: tro-le-bus
Pero él dijo: ¡miau!
Sólo decía: «¡miau!» y más «¡miau!». ¡Qué tonto gatito!
Estaba la niña dando de comer al pequeño gato.
Le trajo avena ―
Rechazó el platón de inmediato.
Le trajo rodajas de rábanos rojos:
Rechazó el traste.
Le trajo un trozo de carne.
Y enseguida respondió: —¡Es muy poco!
¡Qué tonto gatito!
NIÑOS Y NIÑAS
¿De qué están hechos los niños?
¿De qué están hechos los niños?
De caracoles y conchas marinas.
Y de ranas verdes
De eso están hechos los niños.
¿De qué están hechas las niñas?
¿De qué están hechas las niñas?
De caramelos y pasteles.
Y de todo tipo de dulces y nueces.
De eso están hechas las niñas.
ACERCA DE TODO LO QUE HAY EN EL MUNDO (FRAGMENTO)
En un bosque un oso encontró un panal, —
Con poca miel pero con muchas abejas.
El rinoceronte da topes con su cuerno.
No bromees con el rinoceronte
El burro estaba hoy enojado.
Se enteró que era un burro.
Samuil Marshak, Acerca de todo lo que hay en el mundo. Santak Press. Tver, Rusia. 1996.
Про всë на свете
Усатый-полосатый (кусочек)
Стала девочка учить котёнка говорить:
―Котик скажи мя-чик.
А он говорит: мяу!
―Скажи: ло-шадь.
А он говорит: мяу!
―Скажи: э-лек-три-че-ство.
А он говорит: мяу-мяу!
Всё «мяу» да «мяу»! Вот какой глупый котёнок.
Стала девочка котёнка кормить.
Принесла овсяной кашки ―
Отвернулся он от чашки.
Принесла ему редиски ―
Отвернулся он от миски.
Принесла кусочек сала.
Говорит котёнок: ―Мало!
Вот какой глупый котёнок!
Мальчики и девочки
Из чего только сделаны мальчики?
Из чего только сделаны мальчики?
Из улиток, ракушек
И зелёных лягушек.
Вот из чего сделаны мальчики.
Из чего только сделаны девочки?
Из чего только сделаны девочки?
Из конфет и пирожных
И сластей всевозможных.
Вот из этого сделаны девочки.
Про всë на свете (кусочек)
Мёд в лесу Медведь нашёл, ―
Мало мёдy, много пчёл.
Носорог бодает рогом.
Не шутите с носорогом!
Ослик был сегодня зол:
Он узнал что он осёл.
Самуил Маршак, ПРО ВСË НА СВЕТЕ, Сантак Пресс, Тверь, 1996.
Samuil Marshak fue un famoso poeta y traductor ruso, autor de numerosos libros para niños. Él creía que con la ayuda de sus poemas se podía pintar el mundo, soñar, contar historias interesantes para todas las generaciones.
Misael Rosete. Estudia Literatura rusa en el Instituto de Filología y Periodismo en la Universidad Estatal N.I. Lobachevsky de Nizhny Nóvgorod (UNN). Ha publicado el libro Parétesis y la plaqueta Galería de fragmentos. También ha sido publicado en la página del boletín Capilla Alfonsina, en la Antología de poetas mexicanos contemporáneos de la colección: Poesía visual mexicana: la palabra transfigurada y en algunas revistas electrónicas. Ha hecho presentaciones literarias en Cuba y Rusia; fue invitado a presentar su libro en España.
Smaragdi Mitropoulou es una poeta, narradora, historiadora y arqueóloga nacida en Atenas. Estudió Historia y Arqueología en la Universidad de Atenas y realizó estudios de posgrado en Historia Antigua en la Universidad de Cardiff en Gran Bretaña. Es profesora de secundaria. Tiene un diplomado en Escritura Creativa de Writers ‘Bureau College (Manchester, Reino Unido) y ha tomado cursos de escritura teatral en el Instituto Internacional de Teatro y Dirección de la Fundación de Cultura Tinian. Es autora de cuatro libros escritos en griego: Πριν ο ήλιος δύσει “Before the sun goes down” (teatro, 2013 – editorial Ostria); Μια στιγμή μια αιωνιότητα μονάχα “One moment just an eternity” (cuentos, 2015 – editorial Ostria); Ήχοι στη σιωπή “Sounds in silence” (cuentos, 2017 – editorial Ostria); Barsaat ο χορός της βροχής “Barsaat, the rain dance” (cuentos y poemas, 2019 – editorial 24 gramma). Su libro Μια στιγμή μια αιωνιότητα μονάχα “One moment just an eternity”, prologado por el escritor y productor de radio Theofanis. L. Panagiotopoulos, fue traducido al inglés (2020) y publicado por la editorial Ontime Books de Gran Bretaña.
Ha ganado tres veces el Premio Larry Niven de ficción (primer y segundo premio en la categoría «Fantasía»). En 2019, fue galardonada con el premio de prosa ALEXANDROS PAPADIAMANTIS de la revista literaria KEFALOS por su trabajo literario contemporáneo y su aporte intelectual. Asimismo, la Asociación Cultural Helénica de Chipre (EPOK) eligió su libro «Barsaat the rain dance» como Libro del Año 2019. En 2020, fue galardonada con el premio PANORAMA YOUTH LITERARY 2020 en el marco del Panorama Literario Internacional 2020 India. En 2021, su poema «Eternidad» (Eternity) recibió una medalla de oro en un concurso internacional de poesía en China. Es coordinador de programas de la Writers Capital International Foundation. También, ha participado en numerosos festivales literarios en Europa y Asia. Sus poemas y cuentos se han traducido al inglés, chino, taiwanés, bengalí y, ahora, al español y se han publicado en revistas y sitios web nacionales e internacionales.
La voz poética de Smaragdi Mitropoulou es una ofrenda. Sus versos circundan el ensueño del romance y el anhelo por el ser amado en la soledad, incluso cuando es compartida. Son una lluvia de imágenes vitales que fluyen con tono franco y espontáneo, llenos de nostalgia y promesa.
I. Eternidad
en túnica blanca con los rayos del sol bordados los pies descalzos a lo largo del río camino
en túnica de oro me elevé por encima de las estrellas
en túnica roja probé la pasión de los siglos
contigo en el círculo del cielo en el círculo del mar en el círculo de la tierra
contigo en los muros de la guerra en el susurro de la paz en el rubio trigal
contigo en las notas de la música en las patrias amadas
en el ayer en el hoy en el mañana
contigo en las páginas grabadas en nosotros en la luz y la oscuridad en el milagro de la vida
una historia por comenzar
II. Aguamarina
isleñas canciones de violín preludian la llegada de mi hombre un apresurado barco lo trae del extranjero me desato las trenzas las ofrezco a las olas bajo la luna llena bailo al ritmo del amor
III. Pinto
pinto un sol una albahaca en la orilla de la ventana y un amor entre bugambilias
pinto un pozo de agua que sacie tu sed un ruiseñor que te cante una luna que te haga compañía al anochecer -no temas-
pinto un campo de estrellas un campo de sueños un rayo dorado que te muestre el camino
te espero y se rompen los relojes te espero y la esperanza pinto
IV. Barsaat
te espero y las pulseras de colores resuenan en mis manos danzo para ti bajo las nubes
ya vienes te siento en una palabra Barsaat… se precipita la lluvia Barsaat… y la danza no se detiene
V. Pensamientos esquivos
nadie sabe de mis noches los abrazos prestados que me sostienen las intensas respiraciones las caricias apasionadas
ningún beso los guardo sólo para ti ¿lo recuerdas? el último crepúsculo en la playa
¿lo recuerdas? nadie sabe de mis noches sólo aquella rosa negra
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, agente literaria, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, inglés, italiano, portugués, ruso, griego, español y alemán). Reconocida y laureada traductora de muchos escritores alrededor del mundo y conocida por ser un gran puente entre ellos autores de lengua extrajera y el mundo del habla hispana. Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías, revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Alaraby Aljadid, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, Protikotha, Sindh Courier, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, francés, bengalí, uzbeko, italiano e inglés. Es traductora y columnista en las revistas Vive Afro (Colombia), Cronopio (Colombia), El Golem (México), Palabrerías (México), Poesía UC (Venezuela), Poéticas Marcianas (México), Atunys Poetry (Bélgica), Kametsá (Perú, Lima), Cardenal (México), entre otras.
Traducción al español de María Del Castillo Sucerquia
Alicia Sometimes es una poeta, escritora y locutora australiana. Ha participado en festivales, recitales y eventos de poesía en todo el mundo. Sus poemas han sido publicados en Best Australian Science Writing, Best Australian Poems, entre otros. Es directora y coautora de los espectáculos del planetario de arte / ciencia, Elemental y Particle / Wave. Actualmente es asesora creativa en la Galería de Ciencias de Melbourne ‘Leonardo’.
La voz poética de Alicia Sometimes es la metáfora del cosmos. Sus imaginativos e intensos versos nos llevan por un viaje celeste en que nos descubrimos siendo polvo de estrellas. Hermes Trimegisto dijo: “Como es arriba es abajo”, “Como es adentro es afuera”, «Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra” y, quizá, con base en estas premisas universales, Alicia, mezclando con audacia e ingenio el arte poética y la ciencia, no sólo hace frente a nuestro origen y naturaleza, sino, también, a lo ínfimamente pequeños e insignificantes que somos en relación al universo.
Sin duda, es una poesía inquietante que nos induce a la expansión del pensamiento y de la visión que tenemos sobre la existencia y, por qué no, a reflexionar sobre valor que le damos a nuestras raíces como especie humana.
Ondas gravitacionales
estas ondas impactan feroces ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀con ardiente mesura ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀a la velocidad de la luz
ondulan y remodelan el espacio
estas ondas ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀fluctúan entre la masa ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀que se estira y aprieta
una cepa que impregna todo a su paso
⠀⠀⠀⠀⠀⠀estas ondas distorsionan ⠀⠀⠀⠀⠀⠀la geometría del espacio-tiempo
tan débil, su aleteo lucen tan delgadas como el azar
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀pero estas ondas ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀llegan con certeza
con apariencias de firmas en su balanceo
⠀⠀⠀⠀⠀⠀los detectores estaban listos ⠀⠀⠀⠀⠀⠀para beber esto
con estas ondas ⠀⠀⠀⠀somos el océano inmóvil ⠀⠀⠀⠀esperando la marea
Frío era el suelo ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀oscura era la noche el ciego Willie Johnson resuella en mis oídos llora a través de Dios
qué fácil es convertir el pasado en una banda sonora, una ligera deglución
aquí está Willie, arañando la vida en el aire abriendo la vista y el sentido en la tormenta
tantos derrames, tantos caminos de una sola toma
tan simple la eclosión de la vida la forma en que inventamos momentos para entristecer
camino hacia los árboles como si conociera sus pasados los ignoro, pero la confianza es un accesorio perspicaz
este invierno camina, estos minuetos paralizan el ruido despiertan la suavidad en mis oídos
mis ojos calientan con su azul con la apacible montaña y la nieve
yacen suspendidas en un derrame en el inconcluso otoño
blanqueando todo lo que vino hace tiempo
Kilonova
somos detectives escuchamos a escondidas
⠀⠀⠀⠀⠀hace miles de millones de años ⠀⠀⠀⠀⠀dos estrellas de neutrones
giraban entre sí con urgencia perdían el aliento
terminaban su última conversación
⠀⠀⠀⠀⠀remanentes de vidas ⠀⠀⠀⠀⠀alguna vez intensas
cayeron en una cascada en espiral
abrazaron la destrucción del oro y el platino
⠀⠀⠀⠀⠀una violenta coalescencia ⠀⠀⠀⠀⠀eclipsó cien mil millones de soles
su masa colisionada propagó las ondas gravitacionales
a través de la tela del espacio a la velocidad de la luz
⠀⠀⠀⠀⠀rayos gama detectados un momento después lo vimos lo escuchamos
se abarcaron por completo entre ellas ⠀⠀⠀⠀⠀con sus últimas palabras ⠀⠀⠀⠀⠀ondearon a través de nosotros
Migraña
después de Blue, Orange, Red, 1961, Mark Rothko
cada planeta gira alrededor del sol en curvas -círculos en escorzo- una elipse un iridiscente rastro saturando mi horizonte
esta roja alameda barnizando la noche este barítono azul penetrando los bordes un naranja que somete y aterriza todo
Rothko ensamblando una ventana en mi cabeza
cada lienzo una amplitud de oscilaciones un imaginado patrón de moiré que brilla como los contornos de las fracturas delineadas
aquí, el tiempo se descifra en muchas secuencias centelleos tiñen mis ojos por la mañana subarmónicas voces hierven a fuego lento y trepan
en esta impávida y prolífera composición busco con urgencia una balaustrada necesito calmarme y recogerme
los resonantes tonos penetran el pensamiento las conversaciones llegan en orden inverso: se funden las nebulosas y los cometas en la oscuridad
Coordenadas
espacio curvo tiempo curvo
extensión que abraza la masa
un lienzo una celosía
una línea inclinándose en la curva
trayectorias hiperbólicas órbitas elípticas huellas de caminos geodésicos
este paño teje: tiempo / espacio / ángulo / volumen / curvatura cose en la mirilla
su tiempo mi tiempo nunca es sólo tiempo
somos dos puntos de trama diferentes dejando una sangría
impactamos todo alrededor
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, agente literaria, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, inglés, italiano, portugués, ruso, griego, español y alemán). Reconocida y laureada traductora de muchos escritores alrededor del mundo y conocida por ser un gran puente entre ellos autores de lengua extrajera y el mundo del habla hispana. Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías, revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Alaraby Aljadid, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, Protikotha, Sindh Courier, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, francés, bengalí, uzbeko, italiano e inglés. Es traductora y columnista en las revistas Vive Afro (Colombia), Cronopio (Colombia), El Golem (México), Palabrerías (México), Poesía UC (Venezuela), Poéticas Marcianas (México), Atunys Poetry (Bélgica), Kametsá (Perú, Lima), Cardenal (México), entre otras. Sitio web: globalliterarytranslation.org
El destacado y laureado poeta beat en la versión al español de la traductora y poeta colombiana María Del Castillo Sucerquia.
Se disfruta la poesía de George Wallace de una manera gradual, aquella que nos va acercando paso a paso al gran acontecimiento. En la primera lectura nos enfrentamos a un camino en zigzag…señales de un mapa indescifrable; muy pronto, la poesía asoma su rostro en unos títulos extensos: “Un salvaje pájaro enjaulado en las costillas de un viejo”, “Paris, un moribundo cisne en el infinito arco del sol”, “Es el futuro un eterno confín de peras”, “Bajo una cubierta de hojalata en la lluvia tropical”, títulos que no predicen el contenido de los textos, solo abren la puerta al sinfín de posibilidades de interpretación que ofrece la dinámica de la deconstrucción literaria: al desmontar la estructura lingüística dentro de los versos, el autor deja expuestas las diversas significaciones que como lectores podemos hallar y disfrutar, en todas las lecturas posibles.
Paulatinamente, la poesía sigue revelándose en una sucesión de piezas-versos que van encajando como un puzle; aparece la poesía concentrada en descripciones de lugares y personas que nos trasladan al punto exacto de la inspiración: el viejo asmático entre el huerto de manzanos, “el norte de Kansas todo ese polvo el calor los tábanos que muerden…”, la urgencia y la multitud en una avenida de Broadway, la luz artificial del Barrio Latino en una Paris decadente y bella, el “pianista solitario sentado en el rincón de Le Chat Noir…”
Los poemas de George Wallace nos develan un trabajo muy imaginativo, original, con imágenes sugerentes y surrealistas; un contenido que, tocando la intertextualidad, ofrece diversas temáticas. Entre otros tópicos, subyacen en estos textos, indicios de las inquietudes sociales de los 60´s y la estética prevaleciente en esa época –hay un lamento por una América grande que ya no existe-. La simpleza de la ternura que derrota la complejidad de la vida rutinaria. Una corriente de nostalgia que atraviesa el poemario, a través del tiempo (decadencia, futuro incierto en la vida de “los personajes” de los poemas), los lugares que no serán los mismos si se regresa a ellos, la edad adulta con su equipaje de victorias, pérdidas e incertidumbres; el amor con su carga de cinismo y dolor intrínseco –como en el poema Adiós, Angelina—
En fin, después de leer este poemario tan pleno de experiencias y profunda reflexión, se acentúa la conciencia de que “la vida es un hilo débil atravesando una bobina”, como dice el poeta, pero que todavía hay esperanza, porque aún la palabra vive como un puntal que fortalece esa fragilidad.
Nora Carbonell Muñoz.
Adiós, Angelina
adiós, Angelina esto se nos salió de las manos me voy a Texas la frontera de tu casa estuvo bien por un tiempo pero no me conviene es la metáfora de morir un día a la vez después de todo, ambos sabemos que tu marido volverá de Dakota del sur es mejor hombre que yo desde la universidad, si mal no recuerdo un capitán de la fuerza aérea y, cuando termine de prestar su servicio volverá a libar en tus metafóricas lilas, por así decirlo tengo que seguir adelante así seas toda la mujer que amaré no trato de ser romántico al respecto pero es casi de mañana y hay una frontera estatal que cruzar hay un largo camino por delante sí, ambos sabemos que me amas demasiado bien más de lo que merezco, pero tiro de mi carga, ¿no? medir la bebida o cualquier otra cosa no tiene sentido el amor no sabe de cálculos apuntaré mi nariz hacia Texas y seguiré mi camino Angelina, la frontera es de donde vengo y a donde voy: una metáfora de la libertad soy amante de la libertad así que borra tus bonitas lágrimas me dirijo a Mc Allen, conozco allí a una chica dueña de una lavandería +++++++++++++++++++++++++++++++ bye
Ojalá pudieras sostener la mirada de tus hijos
ojalá pudieras sostener la mirada de tus hijos por siempre viajero de la tierra, mientras caminas hacia la muerte tú, en la bata de cenizas tú, como los aburridos ministros del próximo mundo ya te empujan a través de su puerta más fuerte de lo que nunca fuiste más fuerte incluso que tus hijos quienes te han enriquecido quienes, ahora, son los adultos en la habitación, y tú el pequeño -la vida es un hilo débil atravesando una bobina-
con la piel del color del suelo, la rodilla cojeando la respiración como un fuego de antaño ¡agarra con firmeza esta mano, hijo de las estrellas!
¡agárrate fuerte niño del más allá! ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀balacéate fuera del tiempo en confianza y en verdad, esta es la mano que nunca antes comprendiste ahora, aférrate al amor
Es el futuro un eterno confín de peras
no le pidas al pianista solitario sentado en el rincón de Le Chat Noir (cuando es hora de cerrar, el último cliente se ha ido) una canción sobre el futuro para cada hombre, en cada época, el futuro muere demasiado joven responderá (de vuelta al coñac y al cigarrillo moribundo) sin mencionar que también se reencarna en forma de pera
George Wallace, nacido en Nueva York, es un poeta y difusor de poesía. Obtuvo residencia en Walt Whitman Birthplace y fue el primer poeta laureado del condado de Suffolk. Es autor de 36 libros de narrativa y poesía, publicados en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Macedonia e India. Es una figura prominente en la escena de la actuación de poesía de Nueva York. Durante mucho tiempo viajó internacionalmente para actuar, dirigir talleres de escritura y dar conferencias sobre temas literarios. Enseña escritura en Pace University (NYC) y en Westchester Community College. Ha realizado residencias de Investigación en el Centro de Estudios Helénicos de Harvard en Washington DC. Ha trabajado como voluntario del Cuerpo de Paz, administrador de atención médica, organizador comunitario, periodista comunitario, oficial médico militar en servicio activo e historiador local. Su trabajo se recopila en la Colección de Secciones Especiales, Instituto de Estudios LI de la Universidad de Hofstra. George es editor de Poetrybay.com, coeditor de Great Weather for Media y editor de Long Island Quarterly y Walt’s Corner, una columna de poesía semanal en The Long Islander, un periódico comunitario fundado por Walt Whitman en 1838. https://en.wikipedia.org/wiki/George_Wallace_(poet)
Nora Carbonell Muñoz. Poeta y narradora de Barranquilla, Colombia. Filóloga (Universidad del Atlántico), Especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita (Universidad de Santo Tomás).
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, agente literaria, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, inglés, italiano, portugués, ruso, griego, español y alemán). Reconocida y laureada traductora de muchos escritores alrededor del mundo y conocida por ser un gran puente entre ellos autores de lengua extrajera y el mundo del habla hispana. Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías, revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Alaraby Aljadid, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, Protikotha, Sindh Courier, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, francés, bengalí, uzbeko, italiano e inglés. Es traductora y columnista en las revistas Vive Afro (Colombia), Cronopio (Colombia), El Golem (México), Palabrerías (México), Poesía UC (Venezuela), Poéticas Marcianas (México), Atunys Poetry (Bélgica), Kametsá (Perú, Lima), Cardenal (México), entre otras. Sitio web: globalliterarytranslation.org Contacto: lacabramontes@outlook.com +57 301 4520375.
Traducción al español por María del Castillo Sucerquia
Kenneth Lumpkin es educador, escritor, poeta, músico, masón y activista. Nacido en Ridgewood, Nueva Jersey. Ha publicado cuatro colecciones de poesía hasta la fecha: Gather the Ashes, 1984. Fue ganador de la Beca Conmemorativa Louis Ginsberg del Chaucer Guild. Es autor de los libros Song of Ramapough: A Poetics of Place, 2016; Love Lake, 2017; God has many names and other poems, 2018 y Slip of the Tongue, 2019. Enseña antropología en línea a través de tres universidades estatales de Nueva Jersey y reside en London, Ontario con su esposa, Kim y su gata, Molly.
La voz poética de Kenneth Lumpkin es bípeda: a veces brota con la inocencia de un niño y, otras, con la sapiencia de un anciano. Su poesía, de imágenes vívidas y contundentes, evoca a los espíritus de la razón y el sentir y los confronta, para, finalmente, optar por el asombro y la esperanza de los sueños como vías de liberación o resolución en el batallar de los opuestos.
I. Amor
nada sobrevive sin ello… ni siquiera una piedra tiene a otras piedras sino a las estrellas
por encima semejante es el amor
II. Niño de la luna
de todas estas: diamantes esmeraldas rubíes zafiros sólo tú eres mi gema preciosa te sostengo como a un péndulo en el corazón nada hay que nos marchite o nos desgarre eres la joya azul más fina y, aunque no soy más que un tonto niño de la luna hay una mirada puesta en ti bajo el sol de mediodía donde alguna vez hubo una joya
III. Puerto
el mar no era mi oficio no había caminado por una cubierta mojada todavía
ella se tiende ante mis pies las serpientes nadan junto a mi indigno barco el cielo es hostil con mi sombrero pero llegaré rápido hasta el puerto
verás, soy amante a tierra firme
IV. Un sueño
mucho he dicho y hecho: algunas cosas me avergüenzan muchas resultaron mejor de lo que esperaba… me he emborrachado, drogado, peleado he cometido crímenes con los mejores y peores, y, a veces, me hallo sentado en el cenicero de los dioses
miro las brasas que se extinguen con lentitud entre los finos hilos de humo… espero por alguien que no haya salido todavía espero un golpe más… no obstante, siempre me quedo con las sobras ni siquiera los gemidos de los amantes perdidos son míos
cubrir la miseria no se puede he visto obrar y he obrado en el camino sorbo el humo que falta y tomo una última calada antes de que oscurezca entonces, inicio un nuevo sueño
ojalá uno que resucite mi corazón
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México)
Traducción al español por María del Castillo Sucerquia
Lynda Tavakoli vive en el condado de Down, Irlanda del Norte, donde facilita clases de escritura creativa para adultos y es tutora de los premios Seamus Heaney para escuelas. Es poeta, novelista y periodista independiente. Los escritos de Lynda han sido ampliamente publicados en el Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos y Oriente Medio. Es escritora colaboradora de The Belfast Telegraph y Slugger O’Toole, y su trabajo ha sido transmitido en BBC Radio (Pensamiento para el día / Días de nuestras vidas) y RTE1 (El programa de poesía).
Lynda ha sido ganadora de premios tanto de poesía como de cuento en Listowel, entre ellos, el Premio Internacional de Poesía Westival, el Concurso Internacional de Poesía Blackwater y el Concurso de Poesía Roscommon. Sus poemas se han publicado en The Irish Time y se han traducido al farsi para una audiencia persa. El trabajo de Lynda se puede encontrar en las siguientes antologías y revistas: Skylight47 / North West Words / Poethead / Live Encounters / Templar Poetry / Hennessy New Irish Writing / A New Ulster / Abridged / Poetry Day Ireland audio poems / Where are you from? (Antología inglés-farsi) / Willawaw Journal / Bangor Literary Journal / Lagan Online / The Lea Green Down / Dodging the Rain / Fresh Air Poetry / Antología Blackbough Poetry / Pendemic, entre otros. Recientemente recibió una Beca Individual de Resiliencia de Emergencia del Consejo de las Artes de Irlanda del Norte. The Boiling Point for Jam (Arlen House) es su primera colección de poesía publicada. https://www.bookdepository.com/Boiling-Point- for-Jam-Lynda-Tavakoli/9781851322497?ref=pd_detail_1_sims_b_v2v_1
La voz poética de Lynda Tavakoli es nostálgica y contemplativa. En sus poemas encontramos lugares psicológicos recurrentes como la pérdida de la inocencia y la niñez perdida.
Los versos de Lynda son una urdimbre de imágenes calcadas en el alma maleable del niño con el sueño cotidiano del adulto que ancla su conciencia en el ayer. Un ahora que se fuga en cada intento por ser vivido.
I. Mi niño
A veces, por la noche
cuando la casa dormía
me deslizaba en tu habitación
observaba la sombra de tu respiración
en el aire vacío
Nadie lo sabía
excepto aquellas chicas con pechos dilatados
con sonrisas airosas
que espiaban desde lo calendarios
las fantasías de los mancebos
Cuánta crueldad en el giro
del tiempo que robó tu inocencia
te dejó tras de sí
Entre estas paredes solitarias
que albergan silenciosos latidos
tu respiración le susurra
misterios al oído de una chica
Me obligo a dejarte ir
Tu viaje hacia la adultez
ha culminado
mi adorable niño
I. La muerte de las golondrinas
Cayeron desde las vigas del garaje
sus alas, tan ligeras como un pensamiento
inmersas en una fragilidad
de hueso y pluma
Tres crías y su madre
pasaron desapercibidos en
mi prisa de ayer, cuando
cerré la puerta y di paso
a la muerte
El sopor que albergaban
era un hálito extinto por la noche
la esperanza de rozar el cielo
abierto al amanecer
Los enterré con sus ojos cerrados
al azul, sobre las espaldas
emplumadas, con sus alas rígidas
como la certeza
para siempre encalladas
en el vuelo terrenal
II. Palabras
A los quince años mi padre abandonó la escuela
era, entonces, un niño espontáneo y bisoño
partía hacia nuevas tierras
más allá de la isla donde nació
Lo que sí conocía era el trino de las perdices marinas
a través del lago, el olor de la lluvia que se
burlaba del pantano y las palizas que recibía
por ser el décimo en una prole de diez
Cuando el tiempo alivianó sus aristas y
su mente brillante no se lamentaba
más por la falta de oportunidades
buscó consuelo en las palabras
grabó su diminuta huella cual pisadas
de hormigas en el diccionario del siglo XX
de Chambers, que aguardaba en la
estantería del fregadero
con una cubierta de papel marrón
envuelto como un cárdigan familiar
alrededor de páginas tan finas
como el papel de arroz
A la hora del té, mi padre degustaba las
palabras igual que la comida en su plato:
gelid y linch, sympodium y ruderal, memoriter y treen
cada una era explorada con la ternura del pensamiento
con la caricia etérea de un hombre grande
No sólo buscada sus significados
también sus pronunciaciones
la ortografía, la etimología
¡Las sencillas y alegres sorpresas!
Esta fue su educación ausente
la forma en que transmitía lo que perdió
Mi padre, un hombre de pocas palabras
nos las ofrecía como algo enjaulado
y sólo aguardaba por la alegría
de su liberación
III. Canción de chimeneaOscar y Valeria Ramírez
En la garganta de la chimenea un canto
trino de humo en la boca abierta de un hogar
un mirlo que ofrece su historia, en el
crepúsculo, a la tierra y el cielo
Aquí, en mi sala de estar, el mundo cambia
En la televisión, un padre y su hijo
una camiseta cubre su pequeño cuerpo
y, de repente, también un lastre de piedras
que se apresura en la corriente
La captura del día
Amordazo la emisión, ahogo una sarta
de culpas que sobresale de la pantalla
y, aquí, en mi sala de estar, capto el trino de
un mirlo que devora la distancia entre
el Río Grande y mi hogar
IV. ¿Es esto lo que hago?
En un pasillo de magnolias recién pintadas
los rayos del sol caen desde las ventanas del tejado
hasta las alfombras con pecas
Un televisor hablar demasiado alto
consigo mismo en la habitación de alguien
Te encuentro durmiendo
Tu cabeza pende como una percha
mal colgada y tu cabello, recién cepillado
está colmado por rizos de época de guerra
-Legado en espiral que pasó de mí-
Pronuncio tu nombre
veo el despertar renuente
de tus ojos
¡Qué pesar interrumpir
tu camino de sueño al cielo!
Hoy hablamos de vestidos azules
y de funerales y de cuánto te gusta
mi abrigo y del color que huele a
algo que se fuga de la visión
Me preguntas
¿esto es lo que haces?
¿sentarte a esperar y a esperar?
La resignación en tu voz
es lo más difícil de soportar
En esta habitación, el ladrón del tiempo
midió su falso recuerdo en el tic-tac
ahora el pasado se convierte en presente
y el presente merodea en algún lugar
del pasado
María Del Castillo Sucerquia, nacida en Barranquilla, Colombia (1997), es una poeta bilingüe, escritora, tutora, médica oriental (Neijing, España) y traductora (francés, Inglés, italiano, portugués, español y alemán). Con experiencia en radio y actuación (teatro y cine). Ha participado en numerosos festivales de poesía, recitales, foros, conferencias y encuentros culturales. Sus poemas han sido traducidos en diversas antologías (Encuentro internacional de mujeres poetas Cereté, Relatos para adolescentes, Poesía Colombiana y Ecuatoriana, entre otras), revistas, periódicos y sitios web nacionales e internacionales (Filogicus, Libresta, María Mulata, Bharatha Vision, Azahar, Atunis Poetry, El Heraldo, Muelle Caribe, Crisol, Uttor Kota, Sol y Luna, entre otros). Y traducidos al canarés, árabe, urdu, bangla e Inglés. También colabora con las revistas Vive Afro (Medellín), Altazor (Chile), Cronopio (Missouri), Golem (México)
Sé el viento
que con ternura, sencillez
y con disimulo
incita los fuegos.
Aquellos fuegos
que provocan los actos
hechos con furor,
que encandilan el amor.
Aquellos fuegos
que estimulan la pasión
en la relación.
Sé el fuego
que calienta
que abraza
que arde
que luce
que muestra
que calma.
El fuego
cuya cima
sea la parte más caliente.
Sé una persona exigente
y no te satisfagas
con llamas inmaduras
bajas
enfriadas
retrasadas.
Sé el agua
que sabe extinguir
el fuego,
que sabe hacer el viento
visible,
que sabe calmar
la sed,
que sabe ser
profundo,
que sabe resfriar
cuerpo airado.
Sé la tierra fértil
abierta al débil,
busca la profundidad
de tu individualidad,
solo en el fondo
muy hondo
hay oro.
No tengas miedo,
extráelo
a la superficie,
no te lo quita nadie.
Terezie Pavlátová es traductora y profesora del español checa. La decisión clave de estudiar el español llegó a sus quince años. Es diplomada en los estudios de la filología y la literatura españolas que estudió en la Universidad de Masaryk en Brno. Su fervor por español lo fomentó también la práctica en La Alhambra, un monumento impresionante de Granada.